AUTOBIOGRAFÍA INCOMPLETA

12 julio, 2010

Soy Ricardo Hernández Montes de Oca, nací el 31 de marzo de 1984 en un hospital del IMSS, tengo 26 años, soy hiperactivo, jejeje.

Estudié en el jardín de niños «Dr. Luis Castelazos Ayala» (creo que así se llama), la primaria en la «Heroes del Molino del Rey», la secundaria en la «María Montessori», el bachillerato en el mejor CCH, el «Oriente», la Universidad en la mejor, en la UNAM, en específico en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en la Facultad de Derecho, ambas en Ciudad Universitaria.

Mi ingreso al CCH Oriente fue un poco accidentado, eran los tiempos de la huelga del 99, el CGH tenía secuestrada nuestra universidad, así que la bienvenida fue en un Conalep de Huixquilucan, tuvimos que atravesar toda la ciudad, para recoger los documentos de ingreso al CCH y recibir indicaciones, así fue, nuestro primer goya no fue en un recinto universitario, fue en la explanada de un Conalep, en medio de la incertidumbre sobre lo que pasaría con nuestra universidad, pero la etapa por venir sería excepcional, la politización de los estudiantes se miraba por doquier, las clases extramuros, las marchas en pro o en contra de la huelga, las asambleas del CGH donde la máxima era: «aburre y venceras». Yo tenía muchos amigos en el movimiento, pero en general opté por una actitud neutral, participaba en marchas y mítines del CGH, pero también asistía a las clases extramuros, e incluso a algunas marchas en contra de la huelga. Así fue hasta que los líderes del movimiento (de nombres conocidos) lo vendieron, se vendieron y quisieron llevarlo por otros caminos, así ya no podía ser neutral, y pasé a formar parte completamente del grupo en contra del movimiento del CGH.

No sé si de manera afortunada, pero el movimiento del CGH llegó a su fin en el año 2000, cuando la Policía Federal ingresó a las instalaciones universitarias, exactamente un 5 de febrero. Así que la vida universitaria tenía que dejar los jardines, los parques, los patios prestados, para volver a los recintos universitarios, pero había que hacerlos habitables nuevamente, pues, desgraciadamente, las instalaciones quedaron bastante deterioradas, sucias, desordenadas. Formé parte de las brigadas de limpieza, recuerdo perfecto que al otro día de que ingresó la PFP a las instalaciones, hubo reunión en el jardín donde tomabamos clases extramuros, y fue así que se armaron las brigadas y fuimos a limpiar, la solidaridad para con nuestra universidad salió por todos lados, casí increíble, pero en dos días el CCH Oriente quedó totalmente limpio, y casi listo para el torno a clases, fue una semana intensa, conocer por fin el plantel, limpiar salones, baños, edificios, podar el enorme pasto, limpiar y ordenar la biblioteca, inscribirnos de manera formal, tener nuestra primera tira de materias, pasar de tener un nombre a ser un número de cuenta, recuerdo las palabras de las secretarias: «aquí todo se maneja con su número de cuenta, no importa su nombre». Por fin el espíritu universitario se hacía presente en nosotros, formé parte de una generación que acabó en dos años el bachillerato, que tuvo pocas vacaciones para ir adecuando el calendario escolar y perder el menor tiempo posible, fui parte de la generación a la que, para evitar papeleo, nos inscribieron cuatro semestres en el mismo grupo, con los mismos compañeros, fuimos los hijos de la huelga, decían los profes de aquél tiempo.

Como muchos de mi generación, alguna vez prentendí ser futbolista, pero mis habilidades con el balón no eran las idoneas así que no tenía futuro en esa profesión; luego me dije: quiero ser ingeniero mecánico, y estuve a punto de inscribirme a esa carrera, pero fue en el último momento, ya estando en la fila para entregar la solicitud, que decidí pedir la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, y creo que fue la mejor decisión que pude tomar.

Pasaron algunos días y mi solicitud fue aceptada, yo a nadie consulté sobre que carrera sería mejor estudiar, sólo lo decidí y ya, además yo era quien iba a asistir a las clases y nadie más, creo que las decisiones fundamentales de cada quien deben ser tomadas de forma individual, así, si uno se equivoca es por decisión propia, seremos los únicos culpables.

Y la bienvenida llegó, recuerdo que fui con varios amigos a recoger la documentación a Avenida del Imán, la carta de aceptación a la licenciatura nos entregaron y así cada quien siguió su camino hacia su facultad, yo llegué primero que todos, la Facultad de Ciencias Políticas era imponente, el primer día no lo podía creer, yo iba a estudiar en la misma facultad que Arnaldo Córdova, José Woldenberg, Pablo González Casanova, Carmen Aristegui; en la facultad donde el marxismo había sido la doctrina más estudiada durante mucho tiempo; en la facultad de donde habían salido la mayoría de líderes del CGH, en fin, en la que yo ya consideraba la mejor facultad de ciencias sociales del país, mi facultad.

Mi estancia en la Facultad fue de lo mejor, recuerdo la semana del propedéutico, el primer día y los grupos de amigos comenzaron de inmediato, así fue, mis amigos de siempre y para siempre, Itzel, Laura, Brenis, Juan, Uziel, Óscar, desde el primer día, poco a poco nos fuimos conociendo todos, siendo cada vez mejores amigos.

Las clases fueron de lo mejor, nunca olvidaré las clases de Historia Universal de Lourdes Quintanilla, o la de Sociedad y Estado II de Silvestre Villegas Revueltas, al igual que las clases de José Woldenberg, Jacqueline Peschard, María Xelhuantzi, Javier Oliva, Manuel Quijano, Patricio Marcos, Martha Singer, Teresa Losada, Carmen Roqueñi, Julio Bracho, Fernando Pérez-Correa, Juan Pablo Córdoba

Tareas, lecturas, ensayos, trabajos por montones a veces, pero todos gratificantes, el debate y la libertad de expresión se privilegian mejor que en ningún otra parte en las clases de la Facultad de Ciencias Políticas, podías ser de izquierda, de derecha, del PRI o del PAN, no importaba, a lo que ibamos era a aprender, la ideología se respetaba, las ideas se defendían.

Mi estancia en la Facultad la conviné con estudios en sistema abierto de la Licenciatura en Derecho en la UNAM, un día vimos la convocatoria, pero no le tomamos mucha atención, pero recuerdo perfecto que el día en que vencía la convocatoria Uziel me marcó para avisarme, le dicté mi número de cuenta y mi contraseña de la DGAE, y él hizo mi solicitud por internet, pasaron los días y recibí un mail citandome el 10 de mayo de 2005 para una entrevista con el director de la Facultad de Derecho, asistí puntualmente, pero ya se había ido, la entrevista fue con el entonces director del sistema abierto…


INICIATIVA MÉXICO. LA SOCIEDAD CIVIL DE LOS EMPRESARIOS ¿SE PUEDE?

8 junio, 2010

1810, 1910, 2010, algo grande tiene que pasar, es un ciclo que busca su culminación este año, sólo que como diría Marx, la historia se repite dos veces, la primera como tragedia (aquí entra 1810 y 1910) y la segunda como farsa (2010).
Qué gran razón tenía Marx, llegamos a 2010 en medio de la farsa, el año del bi-centenario, el año en que algo o todo debe de cambiar, el año en que tenemos que festejar, pero ¿qué festejamos? ¿qué cambiamos y quiénes lo harán?
Resulta que Emilio Azcárraga inició un proyecto llamado «Iniciativa México», resulta que el empresario, que es quiza el más importante en materia de medios de comunicación, presidente de Televisa, la empresa que usa sus medios de comunicación para malinformar a la sociedad, para polarizar a la población, ahora está organizando a la sociedad para presentar proyectos que cambien el rumbo de este país.

O sea, los empresarios pretenden movilizar a la sociedad civil, pero eso desde la teoría no se puede, ellos pueden ser parte de la sociedad civil como individuos, pero nunca como empresarios.

Ahora resulta que el dueño de Televisa y sus cuates quieren cambiar este país, cuando los contenid0s de sus programas de radio o televisión no ayudan en nada a eso, para lo único que sirven es para entretener y distraer a la sociedad.

Y lo más sorprendente es que distinguidos análistas, a quienes ni siquiera se les había relacionado con este grupo televisivo, ya salen en sus comerciales haciendo propaganda para este «proyecto», los grandes críticos de los medios de comunicación ahora se han «vendido» a este «proyecto», es una pena que en un país en donde el pensamiento critico es tan necesario, éste se vea reducido a intentar movilizar a la sociedad para «que presente sus proyectos».

Es también una muy mala señal de la sociedad civil ¿apoco necesitamos que los empresarios nos convoquen? Creo que no, pero hay que demostrarlo.


"LA ESCUELA DEL TIRANO", SOBRE E. M. CIORAN

15 May, 2010
Si la locura política -fuente de transtornos
y de malestares sin igual- ahoga, por una parte,
la inteligencia, por otra favorece los instintos
y te sumerge en un caos saludable.
E. M. Cioran
La democracia es la tiranía de las masas, así que necesitamos muchos tiranos para mantenerla (estoy siendo irónico), entonces, para ser una democracia perfecta necesitamos tiranos casi perfectos, que adopten su papel de tirano casi a la perfección, y eso sólo se enseña en una escuela ¿o no? (insisto, en este párrafo fui irónico).
En el libro Historia y utopía de E. M. Cioran, se contiene un capítulo que se llama «Escuela del tirano», y de verdad que se pueden extraer muchas reflexiones de él.
Cioran explora la conducta humana, dice que la tentación y la ambición son propias del hombre, explora las conductas o actitudes políticas del hombre, y pareciera que da consejos de actitud y comportamiento en y hacia el poder.
“Quien no haya conocido la tentación de ser el primero en la ciudad, no comprenderá el juego de la política…”, es así como inicia el capítulo, y nos da una muy buena pista de qué es lo que tratará, esto es, del juego de la política.
Para hacer política no hay que ser un loco político, sino un inteligente político, hay que, nos dice, favorecer los instintos y sumergirnos en un caos saludable ¿será así de fácil?
Para Cioran la ambición es una droga que te convierte en un demente potencial.
Un hombre político, lejos de ser sólo un animal político en el sentido aristotélico, debe ser un hombre tirano, debe tener una metamorfosis del delirio de grandeza, “todos los hombres son más o menos envidiosos; los políticos lo son completamente”, ¿esto quiere decir que los políticos no son hombres o que deben ser más que hombres? Esto es muy interesante, pero también muy discutible, ¿acaso los políticos no deben ser iguales a todos los hombres y sólo ser diferentes en el poco o mucho poder que puedan adquirir?
“Si me adueñara del poder, mi primera ocupación sería la de hacer desaparecer a todos mis enemigos”, esto me suena a presidencialismo en México, tiene incluso un toque maquiavélico, pero no deja de sorprender la afirmación tajante, pues más adelante dirá que es la única forma de no desacreditar la tiranía.
Dice, casi al final, “… uno puede llegar a tomarle gusto a la tiranía, pues sucede que el hombre prefiere pudrirse en el miedo antes que afrontar la angustia de ser él mismo”, el hombre vive siempre con miedo, pero el político debe aprender a vivir con el, e incluso debe aprender a sembrar el miedo mismo.
Termino con esta cita: “la unidad no se logrará, como piensan algunos, por acuerdo y deliberación, sino por medio de la violencia, según las leyes que rigen la constitución de los imperios”, esto lo dice respecto a Europa, y creo que no se ha equivocada.
Un texto polémico, e incluso un poco “elevado”, pero que no por eso deja de llamar la atención.

¿ADIÓS A LA FILOSOFÍA? SOBRE E. M. CIORAN

15 May, 2010
Me aparte de la filosofía en el momento
en que se me hizo imposible descubrir
en Kant ninguna debilidad humana,
ningún acento de verdadera tristeza;
ni en Kant ni en ninguno de los demás filósofos.
E. M. Cioran
Generalmente soy un desordenado, la oficina (mi escritorio lleno de papeles, sumándole que los de la limpieza son inep… ineficientes, limpian de vez en cuando, jejeje), mi casa (mi cuarto está todo regado, pero supongo que sé dónde dejo las cosas, jejeje), todo es un caos, entre ellos mis libros, tengo muchos, y algunos los tengo perdidos, perdidos entre ellos mismos, creo que hace 2 años los ordené por autor, y no lo volví a hacer, ahora pretendo ordenar mi biblioteca personal, al menos ya tengo la intención, empecé a ordenar unos pocos, inicié un fichero digital, ya tengo registrados 50, con algo se empieza. Pero bueno, entre el desorden me dio gusto encontrar dos libros que me gustan mucho, su autor es E. M. Cioran, uno se llama Historia y utopia, del cual escribiré en la siguiente nota, y el que aquí ocupará algunas ideas es el de Adiós a la filosofía y otros textos, en específico del artículo «Adiós a la filosofía», el cual es, a mi gusto, breve pero sustancioso.
El solo título de este artículo es tentador, adiós a la filosofía ¿de verdad se puede prescindir de ella?
Estoy leyendo un libro muy bueno de César Cansino, que se llama “La muerte de la Ciencia Política” y lo que propone, entre muchas otras cosas, y que de hecho ha propuesto siempre desde la revista Metapolítica, es volver a los clásicos, leerlos y releerlos, y en cierta medida es regresar a la filosofía.
Entonces, siguiendo con Cioran, dice que se alejó por de la filosofía porque ésta se alejó de la realidad, elude la existencia misma, “el filósofo es tan sensato como la razón y tan prudente como ella”.
Saber si sirve de algo la filosofía es casi fundamental, parafraseando a Cioran, diremos que la filosofía es nula, y que es inútil recurrir a ella, que no nos va a ser de ninguna ayuda. ¡Qué fuertes expresiones de Cioran!
La filosofía, siguiendo con Cioran, no nos ayuda a conocer, sólo se encarga de inventar términos, es decir, deja lo real de lado, lo tangible no es tan importante, “el ser es mundo y el espíritu charlatán”.
Recuerdo que el año pasado, en el II Congreso de Ciencias Sociales en Oaxaca, se discutía sobre la sociología y sus alcances, y decían que uno de los problemas que tenía era que la sociología de alejó de la sociedad, es decir, de la realidad, y creo que lo mismo pasa con la filosofía, parecieran seguir la idea hegeliana de si la realidad no se adecua a la idea, peor para la realidad, la filosofía ha dejado de lado la realidad, lo tangible, lo útil, simplemente se aleja de la realidad, y es ese uno de sus problemas. Al ser humano le interesa saber, conocer, el mundo del ser, y pareciera que a los filósofos no, “la originalidad de los filósofos se reduce a inventar términos”, la madre de todas las ciencias, desde el punto de vista de Cioran, está quedando rebasada, creo que estas afirmaciones son muy fuertes, pero en realidad interesantes, sería bueno preguntarse si en verdad no se necesita de un escaparate como la filosofía, para crear un mundo tal vez inimaginable, incluso increíble, pero que nos ayude a ser meta-reales, tal vez el nuevo estilo de vida que llevamos no deja ver su necesidad, pero yo creo, a diferencia de Cioran, que nunca podremos decirle totalmente “adiós a la filosofía”.

LA DEMOCRACIA EN TIEMPOS POSMODERNOS

15 May, 2010
Las concepciones sobre la democracia son muy diversas, el gobierno del pueblo es su concepción original, la cual ha ido evolucionando por las propias características de la sociedad y su desarrollo.
En el siglo XX fue en donde la democracia tuvo un auge en el mundo, luego de la Segunda Guerra Mundial, la democracia no fue un paradigma más, fue el paradigma, eres o te haces democrático, era la consigna, pero democrático a lo accidental, la imposición del modelo estadounidense intentó permear al mundo, ya sea por la fuerza o por decisión propia, pero había que ser democrático.
Concepciones amplias o mínimas de la democracia existieron y existen, la democracia procedimental o la definición mínima —siguiendo a autores como Bobbio, Dahl, Schumpeter, o en México a Woldenberg, entre otros— son las que están más ad hoc con nuestra realidad.
La democracia es, pues, una forma de gobierno, en donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes, está es una concepción formal, mínima, reducida o como le quiera llamar, pero es, a mi gusto, la que mejor se puede adaptar a las nuevas necesidades posmodernas, me explico.
La democracia y sus promesas, se han sobrevalorado, muchas expectativas se han levantado en torno a la democracia, y resulta que no se han alcanzado, es por eso que datos de, por ejemplo, el Latinobarometro (con unas preguntas un poco “amañadas”) indican que los ciudadanos preferirían un régimen autoritario si cambia su situación económica, eso sin duda, hasta yo respondería eso, lo interesante sería saber cuál es el mejor camino, el democrático o el autoritario, creo que mi respuesta se inclinaría por el democrático.
Necesitamos a la democracia, de eso no tengo duda, pero en un mundo globalizado, donde la concepción de Estado se ha modificado, debemos repensar sus alcances, si bien ya tenemos libertad en elegir a nuestros gobernantes, tenemos una democracia sin adjetivos, parafraseando a Enrique Krauze, pero ahora hay que adjetivizarla; una democracia con desigualdad económica y social creo que no sirve de mucho, una democracia con desigualdad educativa, de igual forma; necesitamos democracia en la economía, en la sociedad, en la educación, necesitamos ampliar el margen, el campo de acción de la democracia para atender a las nuevas necesidades mundiales, debemos democratizar organismos como la ONU para atender la nueva conformación geopolítica.
Si no es así, la posmodernidad diluirá la democracia y encontrará nuevas formas y vías de acción, la sociedad civil se transformará y buscará nuevas formas de acción, nuevas formas legítimas de participar; es así que la democracia se debe superar así misma, para ser suficiente y eficiente en la posmodernidad.

INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO ¿QUÉ QUEREMOS?

15 May, 2010
En la era de la información, la Internet y todos los grandes avances tecnológicos, tenemos torres de información, podemos poseer miles de terabites de terabites de información, pero esto puede generar una sobrecarga informativa pues no sabremos que hacer con tanta información, no podremos darle un uso adecuado.
En cambio, el conocimiento debe ser diferente, de nada nos sirve la información si no nos apropiamos de ella, si no la conocemos, en la nueva sociedad posmoderna, nos debe servir más ser conocimiento, ya no sirve tanto ser información.
El conocimiento es lo de hoy, hay que adquirir lo necesario y lo suficiente de conocimientos, la información ya está al alcance de todos, ahora hay que adueñarse de ella, de hacerla, de transformarla en conocimiento.
Medios como la Internet son una fuente infinita de información, pero no de conocimiento, esa parte nos toca a cada uno, en lo individual; en una sociedad global, en donde hay que actuar de inmediato, el tener conocimiento es una necesidad, aunque no una garantía, porque ahora vivimos en un mundo donde la competencia por el conocimiento está presente, así que seguramente habrá quien tenga más conocimiento que nosotros.
Es por eso que siempre debemos estar aumentando el conocimiento, apoderándonos de la información, debemos transitar lo más pronto posible de ser una sociedad de la información (o de la era de la información, parafraseando a Castells) a una sociedad del conocimiento, de esto no tengo duda

LA FRAGILIDAD, LA LIQUIDEZ, DE LAS RELACIONES HUMANAS

10 May, 2010

Con esto de la posmodernidad, regresé a un autor posmoderno, Zygmunt Bauman, un autor posmoderno o de la posmodernidad casi por definición, volví a leer Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, de verdad que es ilustrador.

Es un análisis, muy certero creo yo, sobre la sociedad en un mundo globalizado, el tema principal es el miedo a establecer relaciones duraderas, concentrado específicamente en el amor. Resulta interesante que nuestro autor sostiene que ahora, los lazos de solidaridad y afecto tienen que ver con los beneficios que nos pueda generar ¿será?
Hemos transitado del amor al prójimo hasta el temor a los extraños, resulta que ahora la esfera comercial lo abarca todo, las relaciones sociales, vivir junto o separados, son pensadas en términos de costos y beneficios, y esto para Bauman es una de la injusticias de la modernidad, o de la posmodernidad, el hombre ha dejado de ser el centro, ya no importa, ahora el Homo oeconomicus está en el centro.
La liquidez de la sociedad, de las relaciones humanas, liquidez entendida como fragilidad, ahora las sociedades, y sus integrantes tienen otras necesidades, el vivir juntos, el tener relaciones interpersonales, a juicio del autor, ha do quedando de lado ¿será?
Dice una frase muy buena: “Amar al prójimo requiere un salto hacia la fe: sin embargo, el resultado es el acta de nacimiento de la humanidad. Y también representa el aciago paso del instinto de supervivencia hacia la moralidad” (p. 106)
¿Será que para amar al prójimo debemos tener primero amor propio? Seguramente sí, pero, en palabras de Bauman: “Para sentir amor por uno mismo, necesitamos ser amados” (p. 108).
La confianza hacia el prójimo se ha vuelto en desconfianza, dudamos y desconfiamos de todo, la sociedad posmoderna, el capitalismo mismo no ha llevado a ello, en quien confiamos casi nunca retribuye, la misma sociedad no estimula la confianza “el mundo actual parece conspirar contra la confianza” (p. 122).
El miedo y la desconfianza son propios de nuestras sociedades, ya no confiamos en nada, el miedo nos invade, nos sentimos solos, debemos protegernos, el viejo mundo sólido se convierte en líquido.
“Los verdaderos poderes que determinan las condiciones en las que todos actuamos en estos tiempos fluyen en el espacio global, mientras que nuestras instituciones políticas surgen en general atadas al suelo; son, nuevamente, locales” (p. 133), somos locales viviendo en un mundo global ¿será?
La preocupación por la seguridad es una característica de las sociedades posmodernas, la desconfianza está presente, los cambios radicales que las sociedades posmodernas han dado están enfocados a conseguir mayor seguridad, pero esto siempre ha sido así, recordemos las ideas contractualistas, sólo que ahora no confiamos en el prójimo, ni en el Estado, tal vez ni en nosotros mismos.
“Un fantasma sobrevuela el planeta: el fantasma de la xenofobia. Las sospechas y animosidades tribales antiguas y modernas se han mezclado y combinado con la flamante sensación de inseguridad que se destila de la incertidumbre y desprotección de nuestra moderna existencia líquida” (p. 155).
“Desde sus comienzos, la modernidad produjo y siguió produciendo enormes cantidades de sobrantes humanos” (p. 161).
“La sanción definitiva del poder soberano moderno resultó ser el derecho a eximirnos de la humanidad” (p. 164).
“En la era de la globalización, el ideal y las políticas de esa humanidad compartida, que tiene una larga historia de pasos aciagos, se encuentra frente al mayor de todos ellos” (p. 201).
Ni como controvertir estas ideas de Bauman, quien es un gran observador de la sociedad y los procesos interpersonales e intersociales que ocurren en el día a día, de verdad que es un excelente libro.


EL GOBIERNO GLOBAL Y LA ONU

9 May, 2010
… lo que pasa es que la liturgia del poder está
toda preparada para alejarte de aquél,
cuando eres candidato vas a cielo descubierto,
saludando, pero un avez llegas a ser presidente
te montan en un coche blindado y nunca más
ves el rostro de los ciudadanos.
Luis Inácio Lula da Silva

El presidente “Lula” Da Silva, es uno de los líderes más carismáticos del momento, desde antes de asumir la presidencia de Brasil hace casi ocho años, ha sido un personaje fundamental en la reconformación de la geopolítica y del nuevo orden mundial.
El pasado 9 de mayo, se publicó en el periódico El País, una excelente entrevista con Lula, con la cual se puede resumir fácilmente todo su mandato.
Siendo un líder del movimiento obrero, Lula, desde 1979 ha sido una figura muy presente en el movimiento de los trabajadores de Brasil, pues en ese año fue quien estuvo al frente de una huelga de casi millón y medio de trabajadores, y fue ahí donde realmente empezó su vida política.
Una persona que se conoce por ser de izquierda, pero de una izquierda diferente, pues su partido, el PT, nació en “contra de los dogmas de los partidos marxistas-leninistas”.
Dice Lula: “En el ejercicio del poder, soy un ciudadano… multinacional, multiideológico…”. Aquí empieza el punto para las reflexiones en esta Entrada, un país que empieza a ser una economía fuerte, supongo que también quiere su parte del pastel, su parte de los frutos de la globalización, y, lo más importante, ser partícipe de las decisiones globales, que toman organismos como el Consejo de Seguridad de la ONU. Si Brasil mantiene sus niveles de crecimiento, en 2016 puede ser la quinta economía mundial, esto le dará un peso muy importante, la situación geopolítica mundial se modificará, las decisiones ya no deberán tomarlas los mismos ¿o sí?
Los “desarrollados” deben entender que ya se acercan nuevos “desarrollados”, que la situación mundial entrará en una nueva dimensión, y que hay que adaptarse, dice Lula que hay que cambiar a la ONU, porque representa muy poco, que hay que incluir a más países en el Consejo de Seguridad, que hay que dejar de lado el derecho de veto de algunos países y que hay que fortalecerla y darle una verdadera representatividad.
Sin duda Lula tiene razón, si la situación de los organismos mundiales no cambia, adaptándose a las nuevas condiciones y necesidades que traerá consigo la geopolítica de este nuevo siglo, pues no servirán de nada, perderán fuerza, y el poder mundial seguirá otros rumbos.
Aquí el link del artículo en El País:

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Hay/cambiar/ONU/sigue/servira/gobierno/global/elpepusocdmg/20100509elpdmgrep_1/Tes


EL PREMIO "ORTEGA Y GASSET" AL BLOG "Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico"

4 May, 2010
Cada año, uno de los diarios más reconocidos en el mudo, El País, otorga los Premios Ortega y Gasset a periodistas que luchan, desde su trinchera, contra los abusos del poder, la corrupción, el narcotráfico y la piratería , esta vez, uno de los premiso fue para el Blog “Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico”.
El premio es relevante primero porque lleva el nombre Ortega y Gasset, uno de los, a mi gusto, mejores pensadores del siglo pasado, por otro lado, reconocer la labor periodística de Judith Torrea, quien lleva varios años siendo la corresponsal de diversos medios de comunicación en Ciudad Juárez, y tal vez la periodista que mejor conoce los hechos delictivos que ahí ocurren.
En su Blog a dicho que en Juárez “el peligro es estar vivo”, o que vive en la precariedad de una ciudad que no encuentra como salir de sus problemas, asesinatos, riñas, narcotráfico, su valentía en narrar cosas que en los medios masivos no se muestran como: “De los 20 de hoy, son cuatro los universitarios ejecutados, se rumorea, aunque las autoridades no lo han confirmado. Y aún son las 7 de la tarde en esta ciudad militarizada”.
“Estaban trabajando en una calle detrás del Parque El Chamizal de Ciudad Juárez. De pronto, varios policías federales -de los 5 mil que se incorporaron al patrullaje con los municipales el jueves pasado- comenzaron a disparar: a los empleados de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de la catalogada ciudad más peligrosa del mundo, desde que comenzó la llamada guerra contra el narcotráfico del presidente de México, Felipe Calderón.”
Así, nos muestra como es que un blog puede tener usos por demás útiles, como es que las nuevas tecnologías nos pueden llevar a conocer otras perspectivas de lo que pasa, por ejemplo, en Ciudad Juárez, que importante es que sea reconocida la labor periodística de Torrea, que importante es que se reconozca la búsqueda de la verdad y el interés de mostrarla al mundo, y aún mejor, que importante es que todavía existan periodistas que ejerzan su profesión siendo leales a la realidad.

http://juarezenlasombra.blogspot.com/

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/PAIS/entrega/hoy/premios/Ortega/Gasset/elpepusoc/20100504elpepusoc_8/Tes


CREEMOS QUE CREEMOS LOS QUE NO CREEMOS. SOBRE EL DÍA DEL LIBRO

30 abril, 2010
El pasado 23 de abril se conmemoró el «Día mundial de libro y del derecho de autor» y por segundo año consecutivo en la UNAM, a través de Difusión Cultural y la Dirección General de Publicaciones, organizó la «Fiesta del Libro y de la Rosa».
Resulta que el 23 de abril es el día de San Jorge, Saint Jordi en Cataluña, y que éste es algo así como el santo patrono, de entre otros, de los libreros y editores, un día que los editores de la UNAM celebramos en una reunión en donde se discuten diversos temas relacionados con los libros, los lectores y la industria editorial resulta que en el fondo tiene un aspecto religioso, que hasta este año muchos nos enteramos porque se eligió este día.
Resulta que en Capadocia había un dragón que atacaba al reino, y para evitarlo el pueblo le ofrecia un cordero para calmar su hambre, pero los corderos se escasearon y se tomó el acuerdo de enviar a una persona y luego a un cordero, cada día había un sorteo y se enviaba a la persona a la cueva del dragón, hasta que le tocó a la princesa, el rey no quería aceptarlo, ofreció riquezas a cambio de que no la enviaran, pero el pueblo no aceptó. Así, en el camino a la cueva, la princesa se encontró con San Jorge y éste se ofreció a rescatarla, y así fue, clavó una espada en el corazón del dragon y se dice que de la sangre nació una rosa.
Desde entonces en Cataluña los hombres regalan rosas a sus mujeres en señal de ratificar su amor, y a cambio, nació la tradición, de que las mujeres regalaran un libro a los hombres en reciprocidad.
Es así que surgió la idea, de obsequiar rosas e intercambiar libros el 23 de abril, todo en alusión a un santo que cuenta con un buen número de seguidores en Europa.
Además, estos festejos se dan porque coincidió que este día murieron Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, interesante ¿no?
Desde 4 años procuro asistir a eventos editoriales, y a las reuniones que organiza la Dirección de Publicaciones de la UNAM, y he convivido con compañeros que se dedican a la edición, y resulta casi todos son ateos, pero que el día de San Jorge lo celebramos, no importa la creencia religiosa, incluso hay quienes en su oficina tienen su imagen, esto es más interesante, las nuevas generaciones de editores en la UNAM no lo sabíamos, pero quienes llevan más años en estos caminos hasta le son debotos.
Una creencia en principio religiosa pasó a ser un día de fiesta: reunión de editores, venta con rebajas de libros, obsequio de rosas, intercambio de libros, firma de libros, en fin, un sinnúmero de actividades en un solo día, el día de San Jorge.
La tecnología comienza a invadir la industria editorial, aún no sabemos sus verdaderos alcances y lo que pasará, conocimos en vivo y a todo color el Kindle, el lector de Sony, el Ipad, verdaderas maravillas para cargar una biblioteca completa, no sabemos si esto será una moda, o si desapareceran los libros, pero seguramente en unos años, aun cuando la tecnología nos invada (si es que lo logra), aun cuando en los tiempos «posposmodernos» (si primero fue la modernidad y luego la posmodernidad, supongo que seguirá la posposmodernidad) leamos en nuestro celular; estoy seguro que por el mero gusto y placer de convivir con los amigos y compartir nuestros viejos y buenos libros, seguiremos festejando el día de San Jorge.